Reseña [pp. 69-71]
Primario
Primario | Nazareno Guerra | 2020
Nazareno Guerra nazarenoguerra@gmail.com

PRIMARIO - PRIMARY / Subtitled from Nazareno Guerra on Vimeo.

I

Primario (Guerra, 2020) es una película de género documental que aborda Educación Católica en la Ciudad de Buenos Aires durante la década de 1990. El film está narrado en primera persona, es decir que el realizador cuenta su propia experiencia a lo largo de su recorrido como alumno de una escuela católica.

El recorte histórico en el que se enmarca la narración tiene lugar en el ingreso del narrador a primer grado, durante el año 1989, hasta su egreso de séptimo grado en 1995. Dicho período coincide con el primer mandato presidencial de Carlos Menem en Argentina. El film busca entonces realizar un abordaje posible de ese período histórico (tanto social como personal):

El tema es el espacio elegido, el motivo impulsa a la palabra, el recorte, la porción de la realidad que espolea a la imaginación hacia la captura del encuadre exacto, ese que le hará confesar a la imagen lo recóndito, lo íntimo, lo insondable. (Provitina, 2014, p.43)

A través de fotos personales de su infancia, documentos de la época, cintas de video escolares y hogareñas, entrevistas actuales a familiares y ex compañeros, el realizador investiga sobre cómo las políticas neoliberales se plasmaron en doctrinas educativas, y el impacto que estas tuvieron en su subjetividad.

Dentro del film se produce una mezcla de texturas narrativas. Por un lado se construye un contexto histórico a partir de archivos públicos de la época, donde se percibe la atmósfera social de convivencia entre la Iglesia Católica y el Estado. Por otro lado, y de forma dialéctica, se presentan las micro escenas de la vida escolar, donde se observan las vivencias subjetivas que atraviesan un grupo de niños durante su tránsito educativo por ese espacio.

Ese lugar en conflicto, construido como un umbral donde se encuentran la ignorancia lúdica de un grupo de niños y la ideología reinante de la época, propicia el territorio mismo donde se ubica el film. Un espacio donde entonces tienen un lugar preponderante la promesa a la bandera, la comunión, las clases de educación física, los campamentos, las visitas al laboratorio, el viaje de egresados, etc.

Dichas cintas sobre el contexto educativo son intervenidas con los recuerdos del narrador sobre la época, y con entrevistas actuales realizadas a los compañeros del realizador. Allí puede percibirse una distancia extraña, en la cual los recuerdos de los participantes no siempre concuerdan con las imágenes que se proyectan. A partir de esas diferencias se construye un nuevo relato, que interpela a los participantes sobre la fragilidad de la memoria y el impacto de esas experiencias infantiles en su vida adulta.

La película se mueve entonces hacia la búsqueda de una articulación posible entre esos recuerdos infantiles de un grupo de jóvenes adultos, y su vínculo con el contexto histórico de vaciamiento institucional del estado.

II

Hacia finales de la década de los ochenta Argentina estuvo marcada por un proceso económico hiperinflacionario, que produjo un fuerte conflicto social al interior del país. Esto anticipó el final del gobierno de Raúl Alfonsín, quien perdió las elecciones frente al candidato del Partido Justicialista Carlos Menem, en el año 1989.

El marcado descontento social con la situación económica interna y la inminente caída del muro de Berlín en el plano internacional, propiciaron un contexto de acercamiento hacia las políticas del capitalismo neoliberal impulsadas por los Estados Unidos. Entre otras medidas, las acciones políticas de los primeros años en la presidencia de Menem estuvieron marcadas por un congelamiento cambiario, (donde un peso argentino se hizo equivalente a un dólar), la privatización de las empresas estatales (debido a su supuesta ineficiencia) y la reducción sistemática del empleo público. (Urquiza, 2010)

La influencia de los Estados Unidos en la política Argentina puede observarse en Primario durante los primeros minutos del film, cuando aparecen Henry Kissinger, o el mismo George Bush (entonces Presidente de los Estados Unidos) hablando en la Casa Rosada.

Durante el primer período presidencial de Carlos Menem (1989-1995) el Estado y la Iglesia Católica sostuvieron una relación mayormente positiva. La designación de Antonio Quarracino en 1990 como Arzobispo de Buenos Aires y Cardenal Primado de la Argentina, tenía como objetivo específico colocarlo en un lugar estratégico donde “se transformaría en la figura de enlace entre la Iglesia y el gobierno de Menem, en una efectiva correa de transmisión de las preocupaciones y aspiraciones eclesiásticas” (Esquivel, 2004, p. 148). De forma progresiva, a medida que la crisis social y el descontento del pueblo con las medidas liberales iba en aumento, esto supuso una fractura cada vez mayor dentro de la Iglesia Católica con respecto al gobierno de Carlos Menem.

Una parte importante de la política de la Iglesia en dicho período estaba orientada a fomentar los valores del catolicismo a través de la doctrina educativa. En relación a este aspecto, aparece en el film la figura de Antonio Salonia, quien se desempeñó como Ministro de Educación entre 1989 y 1992. Es importante recordar que su llegada a dicho cargo ha sido vinculada con la influencia de la Iglesia Católica en la designación de cargos ministeriales: “Aceptando la sugerencia episcopal, Antonio Salonia fue designado por Menem como Ministro de dicha cartera en el comienzo de su gobierno” (Esquivel, 2004, p. 149).

La injerencia eclesiástica en las políticas educativas es expuesta en la secuencia del documental que trabaja la perspectiva del Ministerio de Educación con respecto al SIDA. Allí puede observarse cómo la misma se alinea con los mandatos religiosos de la época (Balian de Tagtachian, 1992).

Por ese entonces la Iglesia Católica sostenía una gran resistencia hacia las medidas de protección de la salud necesarias ante la emergencia del VIH. En palabras del Arzobispo de Córdoba, el monseñor Raúl Francisco Primatesta:

¿Por qué no buscamos un camino mejor que la distribución millonaria de preservativos? ¿Por qué no se buscan otras cosas naturales y se intenta destruir en el hombre lo más grande que tiene, su paternidad? La utilización del preservativo, un método antinatural, no va a impedir ni la proliferación de la humanidad ni la del terrible virus del SIDA. (Urquiza, 2010, p. 49)

Asimismo, estos hechos están claramente vinculados con el fragmento del film donde los entrevistados hablan sobre la falta de una educación sexual durante ese período educativo. Lo que emerge de la narración entonces, es que la ignorancia de esos niños sobre sus propios cuerpos no surge de una falla en el diseño educativo (a raíz de los pruritos morales de la Iglesia) sino que, más bien, se trata de un desconocimiento activamente buscado y fomentado por el sistema educativo de ese momento. La desinformación y la confusión de esos niños sobre sus propios cuerpos era justamente la finalidad de esa forma educativa.

III

La Iglesia Católica es una institución compleja, que alberga en su interior posturas en conflicto y muchas veces en diametral contradicción sobre las distintas formas de abordar la figura de Jesús, y en consecuencia de orientar la praxis cristiana (Dri, 2017). No obstante, la película no está dirigida hacia tomar este derrotero de interpretación de los hechos, sino que se ciñe al abordaje de las experiencias personales de los entrevistados y del narrador.

Asimismo, el film muestra paso a paso cómo se realiza el proceso de apostasía de la Iglesia Católica Apostólica Romana. En tres momentos distintos a lo largo de la película puede verse en detalle el proceso de apostatado, donde se deja por escrito la voluntad del realizador de no seguir formando parte de la Iglesia. En dicho ejercicio, que se presenta como consecuencia de la investigación realizada, el narrador expresa su postura actual con respecto a lo vivido durante aquellos años de su infancia.

En relación a este punto, el contexto en el que surge el film propicia una lectura más amplia del mismo. A partir de 2018, cuando tuvieron lugar las primeras discusiones legislativas sobre la ley de Interrupción Legal del Embarazo, se puso nuevamente en agenda la necesidad de pensar las problemáticas de salud más allá de los dogmatismos eclesiásticos (como entonces ocurrió con el SIDA). Esto ha llevado a distintas iniciativas sociales de “Apostasía Colectiva”. Dentro del documental, esto puede observarse cuando el realizador deja su primera carta de solicitud de apostasía, luego de acercarse a un stand en la calle que ofrece información sobre el proceso de apostatado. Esto implica entonces que Primario, a pesar de tomar como recorte histórico la década de los noventa, expone un conflicto que sigue presente en la sociedad argentina y que se reanima periódicamente.

En suma, esta película aporta una mirada íntima y cercana a la problemática de la educación católica. Las distintas fuentes de material que se utilizan para narrar ese universo están articuladas de una forma dinámica, lo que permite un visionado ágil y entretenido para el espectador.

La complejidad propia del tema abordado impide sostener conclusiones cerradas, dado que se trata de conflictos que siguen vigentes en la sociedad argentina. Desde esa perspectiva, resulta un acierto haber reservado el epílogo del film al planteo de nuevas preguntas, en lugar de obturar sentido con respecto a la problemática en cuestión.

Referencias

Balian de Tagtachian, B. (1992). El Sida: responsabilidad educativa de todos. Editorial Ministerio de Cultura y Educación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006298.pdf

Dri, R. R. (2017). Las dos iglesias: la profética y la sacerdotal. Editorial Biblos.

Esquivel, J. (2004). Detrás de los muros: la Iglesia Católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983-1999). Universidad Nacional de Quilmes.

Guerra, N. (2020). Primario [Película]. Argentina: Paternal Contenidos.

Provitina, G. (2014). El cine-ensayo. La mirada que piensa. Editorial La marca editora.

Urquiza, F. C. (2010). Iglesia y neoliberalismo: la Iglesia Católica argentina ante las reformas de la década de 1990 y el inicio de una nueva relación con la sociedad. Editorial Biblos.



NOTAS