El bastón y la renguera Es cierto que con los años El pasado miércoles 18 de junio tuvo lugar la presentación del documental “Viejas que hierven” en el auditorio de la facultad de Psicología de la UBA. Organizado conjuntamente por la Cátedra de Psicología de la vejez (Iacub) y la práctica de investigación Problemas bioéticos en ESI (Ormart) con la colaboración del área de extensión (Freijó y Loponte), el documental buscó generar el debate en torno de las representaciones sociales que circulan en la sociedad en torno a la sexualidad femenina en la tercera edad. Con la participación de su realizadora Violeta Tapia, la poeta Rosa Rodríguez Cantero, autora del poema que abre esta nota, El amor en tiempos del PAMI. Y las Licenciadas: Alba Rueda, militante trans y Luciana Machluk, profesora de la cátedra de psicología de la tercera edad y vejez. La directora del corto documental, Violeta Tapia, comenta que: “En el cine y en lo audiovisual, la representación de la sexualidad de lxs viejxs es casi nula, incluso dentro del feminismo, a quienes se apunta para hablar de sexualidad es a la gente joven. También comencé a ver que lo único que había en las películas eran parejas de viejxs y siempre estaba todo muy centralizado en su pureza y su dulzura, pero nunca se lxs representaba como sujetos deseantes”. El deseo, el erotismo, la pasión se representan como patrimonio de los jóvenes, dejando en la oscuridad el deseo en la vejez. El cuerpo como objeto de consumo social desecha y coloca en los márgenes el cuerpo viejo, improductivo, flácido y feo. La belleza se asocia a la juventud, la firmeza y suavidad del cuerpo. Contra este prejuicio que se construye en la performatividad de los cuerpos hegemónicos, lucha el documental de Tapia. Su documental se presentó en la última edición del Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (BAFICI) en la sección Pasiones. La directora sostiene: “Consumimos publicidades, cine y series y lo único que nos dicen es ’tenés que ser joven’, ’usá está crema para las marcas de la expresión’, ’hacé esto para levantar los glúteos’, ’mantenete delgada’, ’tensá tu piel’, ’mirá esta chica perfecta que ves acá, tenés que ser como ella’, y eso, a mí y a cualquier mujer nos limita. Es muy difícil desligarse de esos prejuicios, pero me parece trascendental que hagamos mucho para poder ir cambiando algo.” En 20 minutos, el cortometraje cuenta a través de Rosa (72 años) y otras cuatro entrevistadas (Stella Solanas, Tili, 75 años; Clarisa Santos, 73; Griselda Negri, 71; y Norma Castillo, 77) cómo se vive y qué se busca en relación al sexo cuando se llega a la vejez. El documental es una herramienta estético conceptual que permite comprender la sexualidad a lo largo de la vida como una emergencia que tiene diferentes sentidos, temáticas, preocupaciones y satisfacciones. Un concepto que nos sirve para pensar en clave de ESI es el de interseccionalidad. Esta herramienta metodológica pone de manifiesto una estructura acumulativa e integrativa de violencias, en la que se suman a los estereotipos de género, los prejuicios sobre la vejez, la discapacidad, la obesidad, la orientación sexual, entre otros. Cada una de las historias se hace eco de diferentes formas de ser privadas al derecho de gozar de la sexualidad plenamente y a múltiples formas de saber hacer en el encuentro con el otro. Entre la vulneración y el agenciamiento se tejen las historias de mujeres que se animaron a contar su camino hacia el deseo y el erotismo. “Viejas que hierven” puede verse online en la plataforma Bafilma. https://bafilma.gba.gob.ar/busqueda-general-searchapi?search_api_fulltext=Viejas&type=All&field_tipo_de_audiovisual_1=All
no serán impedimentos
pa’ tener sexo violento
con algún viejo atrevido
que tenga por bien vivido
lo que lo ha dejau contento.
las cosas se hacen más lentas
pero si alguien me calienta
al Katresutra recurro
y entre besos y susurros
la libido se fermenta.
NOTAS