Reseña de libro [pp. 49-50]
Extra N°3: Cine y Psicoanálisis. Edición Especial: 10 años.
Ciclo de Cine y Psicoanálisis
María Agustina Brandi agusbrandi@gmail.com

Diez ediciones de un ciclo que surgió y se ha instalado en la Ciudad de Córdoba a partir del año 2003 y que se plasman en este preciado libro: Cine y Psicoanálisis. Edición especial: 10 años. Encontramos en él una variedad de trabajos de autores tanto locales como nacionales e internacionales, que toman a cada obra fílmica en su singularidad. Sus páginas nos permiten captar, en cada capítulo, lo que Mariana Gómez dilucida como un partenerato sintomático entre el Cine y el Psicoanálisis, aquel enlace del que algo puede ser dicho y puede pasar a la escritura. Este producto lo testimonia.

La llegada de este libro nos otorga la posibilidad de redescubrir, gracias a la interpretación de cada autor y de la mano de memorables escenas cinematográficas, algo sobre las problemáticas y subjetividades propias de la época.

El amor, los lazos y las soledades contemporáneas, así como también las pasiones, los encuentros y esas rarezas e insensateces subjetivas son recuperados aquí por el arte visual para dar lugar a una interpretación, al igual que lo hace el psicoanalista.

El equipo del Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba, coordinado por Jorge Assef, nos propone en esta producción, tal como lo hizo a lo largo de cada encuentro de estas diez ediciones, estar atentos a lo que el cine puede enseñar al psicoanálisis, dejarnos alcanzar por ese saber que las películas nos revelan, en tanto sabemos que el psicoanálisis de la orientación lacaniana advierte que el artista nos desbroza el camino. En función de estas consideraciones, este libro también nos demuestra lo que planteamos en números anteriores del Journal Ética y Cine: que el análisis de una obra fílmica puede constituir un método de trabajo que posibilita aprehender los fenómenos de la subjetividad.

Una perla de este libro sobre Cine y Psicoanálisis es un plus dedicado a las series de TV. Tal como Gérard Wajcman argumenta, y se retoma en ese apartado, las series televisivas constituyen un síntoma de nuestra civilización, e, incluso, algunas de estas series le dan forma al malestar actual. Investigar sobre ellas es una elección de abordar la cultura y sus nuevas formas de la psicopatología de la vida cotidiana.

A lo largo de estas 287 páginas, el lector tendrá la posibilidad de volver a encontrar esos divinos detalles que el arte cinematográfico escoge para interrogarnos y que estos autores (tanto psicoanalistas como los numerosos invitados de la ciencia y de la cultura) han recuperado para poder aislar aquello que el cine nos enseña sobre el goce de la época.



NOTAS