La estadística ¿puede fallar?
Moneyball: el juego de la fortuna | Bennett Miller | 2011
Nicolás Franco

Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA)

nicolasefranco@hotmail.com

Decido partir desde esta pregunta, para poder articular tres puntos que se van a ir desarrollando a lo largo del texto: la estadística, la singularidad y el psicoanálisis. Nos acompañaremos en este recorrido, de una película del año 2011 denominada “Moneyball: el juego de la fortuna” dirigida por Bennett Miller, basada en el libro “Moneyball: the art of winning an unfair game” del año 2003, que relata la historia real de Billy Beane, manager del equipo de Baseball Oakland Athletics, que utilizó un método revolucionario basado en las estadísticas para fichar jugadores.

La estadística, según la wiki,

Es la disciplina que estudia la variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera siguiendo las leyes de la probabilidad. ​ Cuando este conocimiento se aplica a las ciencias fácticas, el proceso de investigación requiere la recolección, organización, análisis, interpretación y presentación de los datos (s/p).

En la definición misma, hay un punto que a mi entender es clave, y es la palabra “interpretación”. ¿Quién interpreta? ¿Un comité de expertos, un profesional, cualquiera que lee las estadísticas? Y desde ahí: ¿Qué uso se le da a esa estadística? Todo va a depender entonces, del marco que bordea dicho valor, o bajo qué lupa lo pongamos.

Creo que este es un buen puntapié inicial para introducir la película en cuestión. “Moneyball: el juego de la fortuna” relata la historia de Billy Beane, manager deportivo del equipo de Baseball Oakland Athletics, quien luego de una nueva derrota de su equipo en el primer partido de la postemporada, decide realizar un cambio arriesgado pero innovador a la hora del armado del equipo para la próxima temporada.

Allí, en compañía de un joven economista llamado Peter Brand, deciden subvertir el modo de fichaje de jugadores, utilizando un método distinto basado en las estadísticas. Este consiste en, más allá del valor de mercado de un jugador y de sus estadísticas promedios, se hace foco en lo que denominan “OBP” (On-base percentage) y “SLG” (Slugging percentage) que son valores particulares de un jugador en torno a una cualidad articulada a cierta función que se busca para determinado puesto en el campo de juego.

Aquí está la primera subversión, el primer bug: allí donde las estadísticas hubieran borrado ciertas características propias de determinados jugadores, hay algunos que no entran dentro de los parámetros buscados, pero que son particularmente aptos en algo que hace a la función que se está buscando. Es la subversión en la estadística misma.

Pese a no coincidir con los cazatalentos tradicionales, y basarse en la intuición o los valores de mercado, el método utilizado rompe con la manera tradicional de fichar jugadores, transformando el reclutamiento y la gestión de los equipos. A lo largo del desarrollo de la película, y de la resistencia de todos los que intervienen en el equipo, la cosa empieza a marchar desde esta primera “Falla”.

Entonces, si la estadística implica que todo puede ser medido, evaluado y comparado a los fines de contrastar con una “norma” que nos permita tratar de objetivar algo, lo que aparentemente quedaría por fuera sería la subjetividad. Lo interesante aquí, es que hay en el sistema mismo de métricas, otro uso posible. Un uso que, sin nombrarlo, converge con las categorías de lo universal, particular y singular, leídas desde el psicoanálisis.

En lo universal, tenemos a “todos”. Léase, todos los jugadores de baseball, futbol, básquet, todos los defensores, mediocampistas, pitcher, o lo que sea que pueda ser incluido en la categoría del todo. Desde ese universal, vamos hacia lo particular de la búsqueda: se busca un lateral que sea rápido y que llegue al ataque, se busca un arquero que sea atajador de penales, un delantero con gol, etcétera. Desde las métricas, algo simple de buscar, con determinados filtros, y hoy en día con las inteligencias artificiales, se arman rápidamente listas con los cien mejores jugadores acorde a los filtros de búsqueda para nuestra posición.

Ahí hicimos un paso de lo “universal”, a lo “particular”, del para todos a algo que comparte con algunos (Mitre, 2023). Por lo general, los métodos de búsqueda concluyen allí, después veremos si eso marcha o no, pero tenemos dentro de los parámetros, los mejores en la función. Y ahí es donde entra, a mi entender, el bug en la estadística. Lo que Billy Beane propone, en compañía de su ayudante experto en estadísticas, es a apostar por lo singular, algo fuera de la clasificación, en torno a un detalle propio del jugador que serviría a los fines de lo que se busca particularmente para ese equipo, y no en la lógica del “para todos los equipos” propio de lo universal.

La ciencia, que hace un esfuerzo constante por absorber todas las singularidades posibles y borrar todo tipo de subjetividad, haciendo de los puntos singulares una masificación posible de objetivar, se encuentra con un detalle, imposible de clasificar en el todos. Juan Mitre (2023), en relación a lo singular, menciona:

lo singular, es sin extensión. Remite a lo que alguien tiene de incomparable y de imposible de agrupar. Aquello que no se parece a nada, ni a nadie, y que marca una distancia con cualquier comunidad (…) es una categoría lógica en los límites de la lógica (s/p).

Pienso, fuerzo un poco los conceptos, para leer un método novedoso. Una forma de selección, más allá de la subjetividad de quien elige incluso. Lo que entra en juego, desde este uso propio de la estadística, es una virtud, algo propio de cada jugador, y se apuesta por eso, aun cuando el mismo jugador puede no estar advertido de ello. En beisbol, el término acuñado para esto es “sabermetria”, que consiste fundamentalmente en la medición del aporte individual de cada jugador en términos de anotación de carreras, es decir, evaluar cómo afectan las estadísticas individuales y colectivas de los jugadores al récord de ganados y perdidos del equipo.

Billy, se podría pensar, hace su movimiento orientado por un uso singular del saber hacer de los jugadores que elige, irrumpiendo en las formas tradicionales, pero a su vez, se hace partenaire con esa decisión, de los jugadores que elige. Lacan (1975), en su texto “Solo vale la pena sudar por lo singular” indica: “es necesario romperse el lomo para hacer algo juntos” (p.10). Desde ahí, es donde se marca el acto que entiendo produjo Billy en su decisión. Él usa la “sabermetría” para elegir acorde a estadísticas singulares, que hacen a algo fuera de las métricas tradicionales, pero no alcanza con eso, sino que es necesario que ese detalle, se ponga al trabajo en un colectivo que es el equipo, que ese saber entre en una maquinaria colectiva, pero sostenida desde lo singular.

Es una forma novedosa de “sudar por lo singular” (Lacan, 1975), en un campo de Beisball, donde las estadísticas indicarían que eso no marcha, la cosa empieza a marchar, a funcionar. La apuesta por lo singular puede tener esos efectos, difícil de colectivizar, casos donde su máxima virtud es no parecerse a otro, y citando un fragmento final de la película, en relación al método utilizado por Billy:

-"Estás amenazando su manera de hacer las cosas. Siempre que pasa eso, ya sea en un gobierno o en un negocio, la gente que tiene las riendas, que controla el interruptor, se vuelve completamente loca (…) Esto amenaza el juego en sí, pero el primero en atravesar la pared, siempre acaba sangrando”.

Para ir a lo singular, a lo más singular de cada uno, es necesario atravesar las paredes de los particulares, y eso, no ocurre sin romperse un poco el lomo.

Referencias bibliográficas:

Estadística. (2024, 19 de agosto). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estad%C3%ADstica&oldid=161957732
Lacan, J. (1975). Solo vale la pena sudar por lo singular. Revista Lacaniana, (32), 10.
Miller, B. (Director). (2011). Moneyball: el juego de la fortuna. [Película]. Columbia Pictures.
Mitre, J. (2023). Sudar por lo singular: ética, clínica y política. Revista Consecuencias. 28. https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/028/template.php?file=arts/variaciones/sudar-por-lo-singular.html



NOTAS